En el verano de 1845, bajo el mando de Sir John Franklin, 128 oficiales y hombres a bordo de los barcos de la Royal Navy HMS Erebus y HMS Terror navegaron hacia Lancaster Sound y entraron en las aguas del Ártico de América del Norte.
El objetivo de esta expedición era completar el descubrimiento de un pasaje al noroeste navegando por el área inexplorada entre el estrecho de Barrow y el estrecho de Simpson.
Franklin y su tripulación pasaron el primer invierno en Beechey Island, donde murieron y fueron enterrados tres tripulantes.
En septiembre de 1846, los barcos quedaron varados en el hielo frente a la costa noroeste de la isla King William, donde permanecieron hasta abril de 1848.
En ese momento, la tripulación, reducida a 105, abandonó los barcos y se retiró hacia el sur a lo largo de las costas oeste y sur de la isla. en un intento desesperado por llegar al continente ya través del río Back, para obtener ayuda en un puesto de la Compañía de la Bahía de Hudson.
Lamentablemente, ningún individuo sobrevivió. Los análisis previos de muestras de huesos, cabello y tejidos blandos de los restos de la expedición encontraron que los tejidos de los miembros de la tripulación contenían niveles elevados de plomo (Pb), lo que sugiere que el envenenamiento por Pb puede haber contribuido a su desaparición; sin embargo, quedan dudas sobre el momento y el grado de exposición y, en última instancia, la medida en que los miembros de la tripulación pueden haber sido afectados.
Para abordar esta cuestión histórica, investigamos tres hipótesis.
Primero, si la tripulación experimentó una exposición elevada al Pb durante la expedición, planteamos la hipótesis de que aquellos marineros que sobrevivieron más tiempo (Isla King William vs. Isla Beechey) exhibirían una mayor absorción de Pb en sus huesos y viceversa.
En segundo lugar, planteamos la hipótesis de que el Pb estaría elevado en las características microestructurales óseas que se forman en el momento de la muerte o cerca de él, en comparación con el tejido más antiguo.
Finalmente, si la exposición al Pb desempeñó un papel importante en el fracaso de la expedición, planteamos la hipótesis de que las muestras de huesos exhibirían evidencia de una absorción más alta y sostenida de Pb que la de una población naval comparable contemporánea del siglo XIX.
Para probar estas hipótesis, analizamos restos óseos y dentales de miembros de la tripulación y los comparamos con muestras derivadas del cementerio de la Royal Navy en Antigua.
Se emplearon imágenes de fluorescencia de rayos X confocales de alta resolución basadas en sincrotrón para visualizar la distribución de Pb dentro de las microestructuras óseas y dentales a microescala.
Los datos no respaldaron nuestra primera hipótesis ya que la distribución de Pb dentro de las muestras de los dos sitios diferentes fue similar.
La evidencia de Pb dentro de las características microestructurales esqueléticas formadas cerca del momento de la muerte prestó apoyo a nuestra segunda hipótesis, pero faltaba evidencia consistente de una marcada elevación en los niveles de Pb.
Finalmente, el análisis comparativo con las muestras de Antigua no apoyó la hipótesis de que los marineros de Franklin estuvieron expuestos a un nivel inusualmente alto de Pb para el período de tiempo.
En conjunto, nuestros resultados microestructurales esqueléticos no respaldan la conclusión de que el Pb desempeñó un papel fundamental en la pérdida de Franklin y su tripulación.